RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, andar o aún al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones ideales con una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial no permitir apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la estado físico no es un impedimento decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Dominar regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a mas info perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page